Violencia de género:
          Así como se da la violencia escolar en los centros educativos y fuera de ellos, existen otros tipos de violencia que viven los alumnos, como lo es por ejemplo la violencia de género. Según Young y Sweeting (2004), citado por Jalón (2005) algunos de sus datos importantes:

    Para explicar la relación entre agresión y género, conviene tener en cuenta que la principal condición de riesgo de violencia no es el sexo como condición biológica, sino la identificación con el dominio de los demás, asociado al estereotipo masculino  tradicional. (p. 28)
          
             Para ampliar, definir y adquirir un mayor conocimiento del tema, se presenta la definición acerca de violencia de género propuesta la ONU: “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada” (ONU, 1995), citado por (Moya y Expósito, 2005, p. 20).
        La violencia también es obligar a una persona a llevar a cabo una acción determinada que no quiera realizar, se puede producir mediante un aspecto físico, de palabras, sexualmente, socialmente y de muchas formas más. La violencia de género es una cuestión cultural también ya que hasta actualmente algunas personas siguen considerando la idea de que el hombre es superior a la mujer, introduciendo la desigualdad, aunque en muchos casos sucede al revés: “ni las mujeres nacen víctimas ni los varones están predeterminados para actuar como agresores” (Moya y Expósito, 2005, p. 20).
        Esto muestra una gran necesidad, en donde la orientación puede trabajar conceptualizando algunos temas de relevancia como el sexismo, para que así sus orientados logren comprenderlo, además de fomentar los valores, la igualdad, para que no se fomente en los centros educativos y de cierta forma, bajar los índices de violencia entre los estudiantes.

Referencias Bibliográficas:

Expósito, F., & Moya, M. (2005). Violencia de género. Aplicando la psicología social, 201-227. Recuperado de: http://ezetz.moduloauzolan.org/files/2014/04/maltrato.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes de la autoestima

La autoestima y el autoconcepto en orientación