Violencia Escolar:
Violencia Escolar:
Existen
muchísimas causas de riesgo por las cuales se llega a dar la violencia escolar
y muy pocas condiciones para proteger a la víctima, es por esto que elegí este
tema para desarrollar en el blog. Según Jalón
(2005), podemos citar algunas de las clases de riesgo acerca de la violencia
escolar:
Entre las categorías de riesgo detectadas en los estudios científicos, y que suelen verse reflejadas en la mayoría de los casos de violencia escolar, cabe destacar: la exclusión social o el sentimiento de exclusión, la ausencia de límites, la exposición a la violencia a través de los medios de comunicación, la integración en bandas identificadas con la violencia, la facilidad para disponer de armas, y la justificación de la violencia en la sociedad en la que dichas circunstancias se producen. (p.19)
Es por esto, que se entiende la necesidad de implementar medidas como la participación tanto de la familia como de las escuelas, el orientador puede jugar un papel muy importante trabajando desde el enfoque de prevención, tanto para mejorar la convivencia en la escuela y que estas situaciones no ocurran tan habitualmente como ocurren en la vida cotidiana y no naturalizarlas como muchas veces se hace entendiendo la violencia escolar como algo que es normal. También puede trabajar con un enfoque de intervención cuando se estén presentando casos de violencia para no esperar a que ocurra una situación más grave. Volviendo a Jalón (2005), se pueden citar algunas capacidades fundamentales que se deben fortalecer:
Debido a esto, se propone que la prevención debe fortalece cuatro capacidades fundamentales que permitan al alumno/a: establecer vínculos de calidad en diversos contextos; ser eficaz en situaciones de estudio-trabajo, movilizando la energía y el esfuerzo precisos para ello, y obteniendo el reconocimiento social necesario; integrarse en grupos de iguales constructivos, resistiendo presiones inadecuadas; y desarrollar una identidad propia y diferenciada que le ayude a encontrar su lugar en el mundo y le permita apropiarse de su futuro. (p. 19)
Se necesita eliminar la tendencia de los solo espectadores, ¿Qué quiere decir esto? Las personas, los alumnos y compañeros que aunque no sea participes directos de la violencia la viven desde la otra parte y no hacen nada más que ser espectadores y callar, esto va a favorecer la conducta del agresor y que este siga manifestado su ira en contra del agredido. Según (Olweus, 1993 Pellegrini, Bartini y Brooks, 1999; Salmivalli y otros, 1996; Schwartz, Dodge, Pettit y Bates, 1997), citado por Jalón (2005):
Entre
los principales antecedentes familiares, suelen destacarse: la ausencia de una
relación afectiva cálida y segura por
parte de los padres, sobre todo de la madre, que manifiesta actitudes negativas o escasa disponibilidad para
atender al niño; y fuertes dificultades para enseñar a respetar límites, combinando la permisividad ante conductas
antisociales con el frecuente empleo de
métodos autoritarios y coercitivos, utilizando en muchos casos el castigo corporal.
(p. 20-21)
Dichos
autores que cita Jalón anteriormente, destacan también algunas otras características que poseen los
agresores como la poca habilidad para socializar, además que tienen un bajo
rendimiento académico y resaltan que en otras investigaciones cuando intentan
evaluar la autoestima de los agresores encuentran que en muchas de las ocasiones
estos poseen un alta autoestima, además de que la mayor parte de los conflictos
los resuelven con estrategias violentas.
La
orientación puede trabajar desde la prevención dicho problema de muchas
maneras, comenzando a elaborar estrategias en donde el estudiantado pueda
comprender los conceptos de acoso escolar, al igual que lo inadecuado que
pueden resultar los insultos que se llegan a dar como “miedoso”, que puede
resultar relativamente peligroso cuando no quieran realizar una práctica a la
cual lo están obligando y por ende pueden acceder a su realización, por otra
parte también monitorear que existan buenas relaciones entre profesores y
alumnos, así como trabajar con los agresores sus debilidades, como algunas de
las que se mencionan anteriormente, erradicando aquellas situaciones en donde
se puedan sentir excluidos, así como ser promotores del respeto y de la empatía
para prevenir la violencia escolar.
Referencias Bibliográficas:
Jalón, M. (2005). Por qué se
produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1284/2005_D%C3%ADaz-Aguado_Por%20qu%C3%A9%20se%20produce%20la%20violencia%20escolar%20y%20c%C3%B3mo%20prevenirla.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comentarios
Publicar un comentario